2021-04-10
9 MARZO, 2021
La vivienda nueva sube del 7,5% al 8,2%.
Según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la variación interanual de los precios de la vivienda libre en el cuarto trimestre de 2020 se sitúa en el 1,5%, cayendo desde el 1,7% registrado en el trimestre anterior. Siguiendo con el cuarto trimestre de 2020, el precio de la de segunda mano baja del 0,8% del trimestre anterior al 0,4%, mientras que el de la nueva, sube del 7,5% al 8,2%.
Regionalmente, la variación positiva más marcada se registra en Melilla (5,4%), mientras que la variación positiva menos intensa se da en Extremadura (0,4%). Por otra parte, las subidas más intensas se dan en Andalucía y Extremadura, con subidas de cinco y cuatro décimas, respectivamente. Los mayores descensos se dan en Aragón, Navarra y Baleares,
con bajadas de 1,4, 1,1 y 1,0 puntos, respectivamente.
La opinión de pisos.com
Según Ferran Font, director de Estudios de pisos.com, “la subida del 1,5% interanual significa el incremento registrado más pequeño desde el primer trimestre del 2015. Se produce una caída respecto al trimestre precedente del 0,8%, hecho que desde el 2015 sólo había sucedido durante el último trimestre del 2019”.
Redacción/pisos.com
Läsa mera...
2021-01-30
13 ENERO, 2021
La ciudad, con sus viviendas, edificios privados y los espacios y edificios públicos, representa el afán de los humanos por crear un entorno “humanizado” más allá de la necesidad de defensa respecto a los peligros y la intemperie. Constituye un entorno construido que nos proporciona confort, habitabilidad, salud, y crea un escenario propicio para nuestro desarrollo personal, social y económico.
Este entorno construido que nos aporta bienestar también estimula nuestro progreso, impulsando el avance de nuestras sociedades. Sin embargo, la velocidad a la que acontecen los cambios se ha acelerado de tal manera en las últimas décadas, que sus consecuencias se traducen en nuevas necesidades, deseos y objetivos en nuestras formas de vivir y trabajar que, a su vez, han hecho que nuestros edificios y viviendas hayan quedado progresivamente obsoletos.
El parque edificado en España responde, en estos momentos, a necesidades muy distintas de las que requiere la sociedad actual. Consume recursos naturales y energéticos que se creían inagotables. En plena lucha contra el calentamiento global para garantizar la sostenibilidad del planeta y de nuestra sociedad, el conjunto de los edificios y viviendas de nuestro país exige una actualización urgente para mantener la capacidad real de proporcionar bienestar a las personas y poder conservarlo a largo plazo, recuperando el equilibrio medioambiental.
Por primera vez en la historia, el reto que nos plantea el parque construido no es su mantenimiento, sino su actualización. Por un lado, es necesario renovar buena parte de los edificios, espacios públicos y viviendas para que puedan responder a las necesidades actuales y, especialmente, para garantizar el acceso a viviendas asequibles.
Por otro lado, los edificios representan un 36% de las emisiones y, en el marco de la lucha contra la emergencia climática, reducir la contaminación que generan se considera un factor “clave” para que España cumpla los objetivos comprometidos a escala internacional.
El Consejo Europeo aprobó el pasado 11 de diciembre elevar del 40% a, al menos, el 55% la reducción nacional neta de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 en comparación con el año 1990. Con menos de 30.000 viviendas rehabilitadas al año en nuestro país, las tasas actuales de gran rehabilitación suponen una rémora para alcanzar esos objetivos, pero incluso las previsiones recogidas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y en la Estrategia de Rehabilitación Energética de Edificios (ERESEE) que deriva del plan son insuficientes ante el reto marcado por la Unión Europea.
Para generar empleo y actualizar el parque residencial, el Ejecutivo anunció, en octubre, la rehabilitación de medio millón de inmuebles en este trienio, entre 2021-2023. Desde el CSCAE, consideramos que hay que doblar la apuesta y reforzar el compromiso por la rehabilitación con el objetivo de alcanzar las tasas medias de rehabilitación de los países de nuestro entorno, que oscilan entre el 1,5% y el 2%, y llegar a fijarla en el 3%, tal y como recomienda la UE.
La adecuación a las nuevas necesidades sociales y al reto climático exigen la transformación energética de la mayoría de los 25,7 millones de viviendas que existen en España y la Arquitectura, aunando tradición, conocimiento e innovación, ofrece estrategias suficientes para mitigar sus efectos y adaptarnos a la situación. La disposición estratégica de huecos y ventanas para aumentar la capacidad de ventilación y climatización, la habilitación de espacios intermedios y galerías como colchones térmicos, el aislamiento exterior de las fachadas o el uso de materiales de construcción que favorecen la inercia térmica contribuyen a reducir consumos y a contener la contaminación, incrementando la habitabilidad y los beneficios climáticos de nuestras viviendas y minimizando las dependencias energéticas actuales.
Apostar por la rehabilitación es apostar por la sostenibilidad, pero no se puede obviar que las necesidades de accesibilidad de una población cada vez más envejecida, la protección de la salud y los cambios acelerados en nuestras formas de vida, trabajo y ocio obligan a actuar desde una perspectiva integral para una adecuación funcional profunda y generalizada del parque residencial y de nuestro entorno construido. Es el momento de una ola de renovación urbana para vivir mejor.
pisos.com
Läsa mera...
2021-01-09
Como nota a destacar hay que decir que la recuperación iniciada en el tercer trimestre se ha visto truncada en el cuarto por los malos datos de la pandemia afectada por la segunda ola de infecciones. La Rioja, Extremadura, Castilla y León, Aragón, Andalucía y Navarra muestran en la estadística del cuarto trimestre los mayores descensos tanto anuales como durante los meses de pandemia, alcanzando cifras de dos dígitos. Las regiones que mejor han mantenido su precio respecto a los niveles de marzo son Melilla (+1,3 %), Islas Baleares (-3,0 %), País Vasco (-4,2 %) y Asturias (-4,9 %).
Las caídas anuales de valor medio son generalizadas en todas las regiones, advirtiéndose cierta moderación en la línea descendente de algunos mercados principales, junto con ajustes continuados en otros.
Murcia, Cataluña, País Vasco e Islas Baleares mantuvieron prácticamente invariables sus precios entre el tercer y el cuarto trimestre. Tanto la Comunidad Valenciana (-1,7 % trimestral) como la Comunidad de Madrid (-2,4 % trimestral) atenuaron en el cuarto trimestre el ritmo de caída experimentado en meses precedentes.
En tasa interanual, solo la Ciudad Autónoma de Melilla registra una evolución positiva. En un contexto de descensos generalizados, las regiones que se han mostrado más contenidas en el balance de los últimos 12 meses son Islas Baleares (-1,4 % interanual), Asturias (-3,5 %) y Cataluña (-5,5 %).
Aquimicasa.net
Läsa mera...
2020-12-12
Las compraventas de viviendas inscritas en el Registro de la Propiedad sumaron 35.268 en octubre, lo que supone un 13,4% menos que en el mismo mes de 2019. Son datos del Colegio de Registradores, que indica que la caída es muy superior a la de septiembre (-0,7%), pero alejada de los fuertes retrocesos que se llegaron a registrar al inicio de la pandemia (-53% en mayo).
Las compraventas totales de inmuebles se situaron en el décimo mes del año en 73.358, con una caída anual del 11,2%, en contraste con el avance del 5,3% que se registró en septiembre, en lo que fue el primer crecimiento anual desde el comienzo de la pandemia. Del total de hipotecas, las realizadas sobre vivienda también regresaron en octubre a tasas interanuales negativas. Así, cayeron un 4,7% anual, hasta sumar 26.726 operaciones.
Redacción/pisos.com
Läsa mera...
Gå till Nyheter →